
TL;DR: La selección de la resina termoplástica adecuada para un proyecto de moldeo por inyección es un proceso sistemático de equilibrio entre requisitos contrapuestos. La elección óptima depende de una evaluación exhaustiva de las propiedades mecánicas, térmicas, químicas y eléctricas de la pieza, sopesadas frente al cumplimiento de la normativa, el acabado estético, la fabricabilidad y el coste total de la pieza. Un error en la selección del material puede provocar el fallo de la pieza, retrasos en la producción y sobrecostes significativos.
Definición: ¿Qué es la selección de materiales en el moldeo por inyección?
La selección de materiales para el moldeo por inyección es una fase crítica del ciclo de desarrollo del producto, a menudo integrada dentro del Diseño para la fabricación (DFM) proceso. Es la disciplina analítica que consiste en elegir el polímero termoplástico que mejor satisfaga los requisitos funcionales, medioambientales y económicos de una pieza moldeada. Esta decisión influye directamente en el rendimiento, la vida útil, la seguridad y el coste de producción final de la pieza. Implica un análisis de compromiso entre las propiedades del material (valores de la ficha técnica) y la procesabilidad (cómo se comporta el material en el molde).

Criterios y parámetros clave de selección
Una elección acertada del material se basa en la cuantificación de las exigencias de la aplicación. En la tabla siguiente se describen los principales parámetros que deben tenerse en cuenta.
| Categoría de parámetros | Descripción | Unidades comunes / Normas | Ejemplo de solicitud |
|---|---|---|---|
| Propiedades mecánicas | La respuesta del material a las fuerzas físicas. | Resistencia a la tracción (MPa), Módulo de flexión (GPa), Resistencia al impacto Izod (J/m), Dureza (Shore D, Rockwell R) | Un clip de encaje a presión requiere un alto módulo de flexión y resistencia a la fatiga. Una carcasa protectora necesita una alta resistencia al impacto. |
| Propiedades térmicas | Comportamiento del material a distintas temperaturas. | Temperatura de deflexión térmica (HDT) (°C/°F), Temperatura de uso continuo (CUT) (°C/°F), Punto de ablandamiento Vicat (°C/°F) | Un componente del motor de un automóvil debe tener un HDT elevado para evitar la deformación bajo carga a temperaturas elevadas. |
| Resistencia química | La capacidad del material para resistir la degradación por exposición a productos químicos. | Tablas de compatibilidad química (Clasificación: Excelente, Bueno, Regular, Malo), ASTM D543 | Un componente de un dispositivo médico debe resistir a productos químicos de esterilización como el alcohol isopropílico o el óxido de etileno (EtO). |
| Propiedades eléctricas | La interacción del material con los campos eléctricos. | Rigidez dieléctrica (kV/mm), Resistividad superficie/volumen (Ohm/sq, Ohm-cm) | La carcasa de un conector eléctrico requiere una elevada rigidez dieléctrica para actuar como aislante. |
| Estética y apariencia | Características visuales de la pieza acabada. | Color (RAL, Pantone), Acabado superficial (Brillo, Mate, Textura), Transmisión de luz (%) | La lente de un producto de consumo requiere una gran claridad y transmisión de la luz (por ejemplo, policarbonato). Una carcasa puede necesitar una coincidencia de color específica. |
| Normativa y cumplimiento | Cumplimiento de las normas específicas de la industria o la región. | FDA 21 CFR (alimentación), ISO 10993 (medicina), UL94 (inflamabilidad), RoHS, REACH | Un envase para alimentos debe estar fabricado con un grado de Polipropileno (PP). Una envolvente electrónica debe cumplir con una clasificación de llama UL94 V-0. |
| Procesabilidad | Cómo se comporta el material durante el proceso de moldeo. | Índice de fluidez (MFI) (g/10 min), contracción del molde (%) | Una pieza de pared fina requiere un IMF elevado para facilitar el llenado. En el diseño del utillaje debe tenerse en cuenta una tasa de contracción elevada y uniforme. |
| Coste | El impacto económico total de la elección del material. | Coste por unidad de masa ($/kg o $/lb), Coste por pieza ($) | En Acrilonitrilo butadieno estireno (ABS) puede ser más barato por kg que Policarbonato (PC)El análisis del coste total debe incluir el tiempo de ciclo y la tasa de rechazo. |
Consecuencias de la selección de materiales
La elección del material tiene consecuencias directas e importantes en todo el ciclo de vida del producto.
| Selección correcta del material (Pros) | Selección incorrecta del material (Contras) |
|---|---|
| Rendimiento óptimo de las piezas: Cumple o supera todos los requisitos funcionales y de vida útil. | Fallo de campo catastrófico: Las piezas se agrietan, se deforman o se rompen, lo que da lugar a retiradas y responsabilidades. |
| Rentabilidad: Equilibra el precio de la materia prima con tiempos de ciclo eficientes y bajos índices de desechos. | Costes de producción elevados: Altos índices de rechazo, tiempos de ciclo lentos o necesidad de operaciones secundarias. |
| Estabilidad del proceso: Proceso de moldeo consistente y repetible con una amplia ventana de procesamiento. | Daños en las herramientas: Los rellenos abrasivos (como la fibra de vidrio) pueden desgastar los moldes; los materiales corrosivos (como el PVC) pueden dañar el acero. |
| Cumplimiento de la normativa: Garantiza el acceso al mercado y evita sanciones legales. | Incumplimiento: La pieza se rechaza para su uso en mercados regulados (médico, alimentario, automoción). |
| Fiabilidad a largo plazo: La pieza mantiene su integridad durante toda la vida útil prevista. | Defectos estéticos: Mal acabado de la superficie, desajuste del color o defectos visuales como marcas de hundimiento y huecos. |
Aplicaciones comunes y elección de materiales
| Área de aplicación | Material(es) común(es) | Principales factores de selección |
|---|---|---|
| Interior del automóvil | Polipropileno (PP), ABS, mezclas PC/ABS | Estabilidad UV, resistencia al rayado, bajo coste, resistencia al impacto, calidad estética. |
| Productos sanitarios | Policarbonato (PC), Polipropileno (PP), PEEK, Polisulfona (PSU) | Biocompatibilidad (ISO 10993), esterilizabilidad (autoclave, gamma, EtO), resistencia química. |
| Electrónica de consumo | ABS, PC/ABS, Poliamida 66 (PA66) con fibra de vidrio (GF) | Resistencia al impacto, acabado estético, tolerancias ajustadas, clasificación de inflamabilidad (UL94). |
| Engranajes/rodamientos de alta resistencia | Acetal / Polioximetileno (POM), PA66, PEEK | Alta lubricidad, resistencia al desgaste, estabilidad dimensional, alta resistencia a la fatiga. |
| Envasado de alimentos y bebidas | PP, polietileno (HDPE/LDPE), PET | Conformidad con la FDA, bajo coste, inercia química, propiedades de barrera contra la humedad. |

El proceso de selección de materiales en 5 pasos
Siga este proceso sistemático para garantizar una decisión sobre materiales basada en datos.
-
Definir los requisitos de la pieza y el entorno operativo
- Mecánica: ¿Qué cargas estáticas o dinámicas soportará la pieza? ¿Es crítica la resistencia al impacto?
- Térmico: ¿Cuál es la temperatura máxima/mínima de funcionamiento continuo? ¿Hay picos de temperatura intermitentes?
- Química: ¿La pieza estará expuesta a disolventes, aceites, ácidos o productos de limpieza?
- Reglamentaria: ¿Es necesario que la pieza esté certificada para uso alimentario, médico o electrónico?
- Estética: ¿Cuáles son los requisitos de color, transparencia y acabado superficial?
-
Identificar una familia de materiales candidatos
- En función del requisito principal (por ejemplo, resistencia a altas temperaturas), comience con una amplia familia de materiales (por ejemplo, polímeros de alto rendimiento como PEEK o PSU).
- Utilice las bases de datos de materiales y las tablas de proveedores para reducir la lista a 3-5 candidatos potenciales que satisfagan las necesidades funcionales básicas.
-
Evaluar la fabricabilidad y el coste
- Compare el Índice de fluidez (IF). ¿Es adecuado para la geometría de su pieza (por ejemplo, las paredes finas necesitan un IMF alto)?
- Analizar la índice de contracción del molde. ¿Coincide con el diseño del utillaje o será necesario modificarlo?
- Evalúe los requisitos de procesamiento. Requiere el material una temperatura de fusión o de molde elevada que podría ralentizar los tiempos de ciclo o requerir equipos especializados?
- Calcule el coste estimado por pieza, teniendo en cuenta el precio del material, la duración del ciclo y los posibles desechos.
-
Prototipos y pruebas
- Es crucial salvar la distancia entre los valores de la ficha técnica y el rendimiento en el mundo real.
- Cree herramientas prototipo o utilice herramientas blandas (por ejemplo, aluminio) para producir una tirada limitada de piezas con los 1-2 materiales candidatos principales.
- Realice pruebas físicas rigurosas que simulen el entorno de uso final. Pruebe el fallo mecánico, la estabilidad dimensional tras ciclos térmicos y la degradación química. Tenga en cuenta que la geometría de la pieza, la ubicación de la puerta y las líneas de soldadura afectarán significativamente al rendimiento.
-
Finalizar, documentar y cualificar
- Seleccione el material final que ofrezca el mejor equilibrio entre rendimiento, procesabilidad y coste.
- Documente minuciosamente la especificación del material, incluyendo el fabricante, el grado y cualquier aditivo (por ejemplo, "PA66, 30% Glass-Filled, UV Stabilized, Black").
- Iniciar un proceso de cualificación formal con el moldeador para establecer un proceso de producción estable y repetible.

Preguntas más frecuentes (FAQ)
P1: ¿Cuál es el material de moldeo por inyección más común?
A: Polipropileno (PP) es el material de moldeo por inyección más utilizado por volumen debido a su excelente equilibrio entre resistencia química, procesabilidad y bajo coste. Se utiliza en todo tipo de aplicaciones, desde envases y artículos para el hogar hasta componentes de automoción.
P2: ¿En qué medida influye el coste del material en el precio final de la pieza?
R: Aunque el coste del material por kilogramo es un factor importante, no es el único. Un material más barato pero difícil de procesar puede dar lugar a un precio final más alto de la pieza debido a tiempos de ciclo más largos, mayores tasas de desecho o la necesidad de maquinaria que consuma más energía. El coste total por pieza es el parámetro más importante.
P3: ¿Puedo utilizar materiales reciclados para mis piezas?
R: Sí, utilizando Resina postconsumo (PCR) o Resina postindustrial (PIR) es cada vez más común, especialmente para aplicaciones no críticas. Sin embargo, las calidades recicladas suelen presentar propiedades mecánicas inferiores y menor consistencia entre lotes. Pueden no ser adecuados para piezas que requieran tolerancias estrictas, alta resistencia o el cumplimiento de normativas específicas.
P4: ¿Cómo afectan aditivos como las fibras de vidrio o los retardantes de llama a la elección del material?
R: Los aditivos se utilizan para mejorar propiedades específicas. Fibras de vidrio (GF) aumentan drásticamente la rigidez y la resistencia, pero pueden provocar alabeos y reducir la resistencia a los impactos. Retardantes de llama (FR) son necesarios para cumplir las normas UL94, pero a veces pueden reducir las propiedades mecánicas del material. Seleccione siempre un grado precompuesto del fabricante en lugar de añadir concentrados en la prensa para aplicaciones críticas.
P5: La ficha técnica de un material parecía perfecta, pero las piezas fallan. ¿Por qué?
R: Los valores de la hoja de datos se obtienen en condiciones ideales de laboratorio utilizando muestras de ensayo normalizadas (ASTM o ISO). Las piezas moldeadas en el mundo real contienen características como líneas de soldadura, esquinas afiladas y espesores de pared variables que actúan como concentradores de tensiones y no se tienen en cuenta en la hoja de datos. Además, los parámetros de procesamiento, como la temperatura de la masa fundida, la velocidad de inyección y la presión de empaquetado, influyen enormemente en las propiedades finales del moldeado. Por este motivo, la creación de prototipos y las pruebas físicas (paso 4) no son negociables.
Conclusión
La selección de materiales en el moldeo por inyección es una disciplina de ingeniería fundamental que determina el éxito o el fracaso del producto. No se trata de una decisión aislada, sino de un proceso sistemático de evaluación y compromiso. Mediante la definición metódica de los requisitos, la evaluación de los materiales candidatos en función de su rendimiento y procesabilidad, y la validación de las opciones mediante pruebas físicas, los fabricantes pueden seleccionar el material óptimo que ofrezca rendimiento, calidad y coste durante todo el ciclo de vida del producto.