...

Moldeo por inyección de UHMWPE

Conozca el moldeo por inyección de UHMWPE, sus ventajas, aplicaciones y proceso de fabricación de componentes de polietileno ultraduraderos y resistentes al desgaste.

Capacidad especializada

Avanzado UHMWPE Moldeo por inyección

ZetarMold es uno de los pocos fabricantes con capacidad para moldear por inyección UHMWPE. Gracias a nuestras avanzadas instalaciones, nuestra amplia experiencia en plásticos y nuestro proceso de moldeo patentado, ofrecemos soluciones eficientes y rentables.

¿Por qué mecanizarlo cuando se puede moldear? Cada vez más industrias descubren las ventajas del UHMWPE para equipos críticos.

Piezas de precisión
Ciclos más rápidos
Reducción de los residuos de material
Producción de gran volumen

UHMWPE

Moldeo especial

"Cada vez son más las industrias que descubren las ventajas del UHMW-PE para equipos críticos. En ZetarMold, nuestro equipo de ingeniería colabora estrechamente con ventas para ayudarle a desarrollar la estructura de UHMW adecuada para satisfacer las demandas únicas de su aplicación específica. Estamos especializados en el moldeo por inyección de UHMW a medida: explore los sectores a los que servimos y vea cómo podemos ayudarle a alcanzar el éxito."

Recursos para La guía completa del moldeo por inyección de UHMWPE

¿Qué es el polietileno de peso molecular ultraalto (UHMWPE)?

El polietileno de peso molecular ultraalto, comúnmente abreviado como UHMWPE o UHMW, es un subconjunto especializado de la familia de los polietilenos termoplásticos. Como su nombre indica, la característica que define al UHMWPE son sus cadenas poliméricas extremadamente largas, que dan lugar a un peso molecular muy elevado.

Para ponerlo en perspectiva:

  • Polietileno de alta densidad (HDPE), un plástico común utilizado para botellas y envases, suele tener un peso molecular entre 100.000 y 500.000 g/mol.
  • Polietileno de peso molecular ultra alto (UHMWPE) tiene un peso molecular que suele oscilar entre De 3,1 millones a más de 7 millones g/mola veces hasta 10 millones de g/mol.

Estas cadenas moleculares excepcionalmente largas y entrelazadas son el origen de las legendarias propiedades del UHMWPE. Imagine un cuenco de espaguetis cocidos frente a otro de pasta corta. Es mucho más difícil separar las largas hebras de espaguetis que los trozos más cortos. Del mismo modo, las largas cadenas poliméricas del UHMWPE son increíblemente eficaces a la hora de transferir y disipar carga y energía. Esta estructura molecular confiere al material una inmensa tenacidad, una resistencia superior al desgaste y una gran resistencia al impacto.

A diferencia de la mayoría de los termoplásticos, el UHMWPE no se funde realmente en un líquido que fluye libremente cuando se calienta por encima de su punto de fusión (alrededor de 135°C / 275°F). En lugar de ello, se reblandece en un estado amorfo similar al gel. Su viscosidad sigue siendo extremadamente alta, comportándose más como una pasta densa que como un líquido. Este comportamiento reológico único es la razón principal por la que tradicionalmente se ha procesado mediante moldeo por compresión o extrusión por ariete, donde el material se fuerza para darle forma bajo una inmensa presión. El moldeo por inyección de UHMWPE, por tanto, es una variante altamente especializada y desafiante de un proceso estándar.

¿Qué tipos de materiales de UHMWPE existen?

El UHMWPE estándar (virgen) es un material extraordinario por sí mismo, pero puede mejorarse y modificarse para adaptarse a los requisitos de aplicaciones específicas. Estos diferentes grados y formulaciones amplían su versatilidad en numerosos sectores.

1. Grado virgen (sin rellenar):

Es la forma pura y no adulterada del UHMWPE. Es conocido por sus excelentes propiedades de uso general, como su alta resistencia al impacto, baja fricción y amplia resistencia química. Muchos grados vírgenes cumplen la normativa de la FDA y la USDA, por lo que son aptos para aplicaciones de procesamiento y manipulación de alimentos. Suelen ser de color blanco o natural.

2. Grados mejorados y rellenos:

Los aditivos se mezclan con la resina de UHMWPE base para mejorar propiedades específicas.

  • UHMWPE relleno de aceite: En este grado, un aceite de grado alimentario, cera u otro lubricante se mezcla en la matriz de polímero durante la fabricación. Esto crea un material que está "lubricado internamente", lo que da como resultado un coeficiente de fricción aún más bajo (hasta 20% más bajo que el grado virgen) y una mayor resistencia al desgaste, especialmente en aplicaciones de funcionamiento en seco. Es ideal para cojinetes, casquillos y guías de cadena en los que la lubricación externa no resulta práctica.
  • UHMWPE relleno de vidrio: La adición de microesferas o fibras de vidrio aumenta la rigidez (módulo de flexión), la resistencia a la compresión y la estabilidad dimensional del material. Aunque reduce ligeramente la resistencia al impacto, proporciona un mejor rendimiento bajo cargas estáticas elevadas y a temperaturas elevadas.
  • UHMWPE relleno de carbono: Se añade polvo o fibras de carbono para que el material sea estáticamente disipativo o conductor. Esto es crucial para aplicaciones en entornos explosivos o donde los componentes electrónicos sensibles necesitan protección contra descargas electrostáticas (ESD). Las cargas de carbono también aumentan la rigidez y la conductividad térmica.
  • UHMWPE relleno de cerámica: La inclusión de partículas cerámicas (como alúmina o carburo de silicio) aumenta drásticamente la resistencia a la abrasión. Estas calidades están diseñadas para las aplicaciones de desgaste más exigentes, como la manipulación de lodos abrasivos en minería, agricultura o manipulación de materiales a granel.

3. UHMWPE reticulado (XLPE):

En esta variante de calidad médica, las piezas de UHMWPE se someten a un proceso posterior al moldeo, normalmente irradiación gamma o por haz de electrones. Esta radiación de alta energía hace que las cadenas poliméricas individuales formen enlaces químicos (enlaces cruzados) entre sí. Esta red tridimensional mejora significativamente la resistencia al desgaste y reduce la fluencia (deformación bajo una carga constante). El UHMWPE reticulado es la norma de referencia para los implantes ortopédicos, como las prótesis de cadera y rodilla, en los que minimizar los restos de desgaste es fundamental para la longevidad del implante.

4. Grados antimicrobianos:

Para aplicaciones en las industrias alimentaria y médica, pueden incorporarse agentes antimicrobianos a la resina de UHMWPE. Estos agentes inhiben el crecimiento de bacterias, moho y hongos en la superficie de la pieza acabada, mejorando la higiene y la seguridad.

5. Grados codificados por colores:

Aunque el UHMWPE virgen es blanco por naturaleza, pueden añadirse pigmentos para crear piezas de varios colores. Esto se utiliza a menudo con fines organizativos, como la codificación por colores de distintos tipos de tablas de corte, piezas de máquinas para líneas de producción específicas o componentes críticos para la seguridad.

¿Cuál es la diferencia entre PE, HDPE, LDPE, LLDPE y UHMWPE?

Antes de profundizar en el moldeo por inyección de UHMWPE, es fundamental comprender su lugar dentro de la amplia familia del polietileno (PE). Aunque todos comparten el nombre de "polietileno", las sutiles diferencias en su estructura molecular dan lugar a un mundo de diferencias en su rendimiento, desde las bolsas de plástico flexibles que utilizamos a diario hasta los componentes industriales que pueden soportar una abrasión extrema.

Imagine las moléculas de polímero como largas cadenas. El longitud de estas cadenas, su forma (si son lineales o ramificados), y cómo pueden empaquetarse juntos determinan colectivamente las propiedades macroscópicas del material final.

1. Polietileno de baja densidad (LDPE):

El LDPE fue uno de los primeros grados de polietileno que se produjeron, y su estructura molecular es la clave de sus propiedades.

① Estructura molecular: Las cadenas moleculares del PEBD están muy ramificadas, con cadenas laterales largas y cortas, lo que las asemeja a un árbol desorganizado. Estas ramificaciones impiden que las cadenas se empaqueten estrechamente de forma ordenada, lo que provoca fuerzas intermoleculares débiles y baja cristalinidad.

② Características principales:

  • Suavidad y flexibilidad: Debido al empaquetamiento suelto de sus moléculas, el PEBD es muy blando, flexible y tiene una excelente ductilidad.
  • Alta Claridad: Su baja cristalinidad le confiere una buena transparencia.
  • Densidad baja: Típicamente tiene un rango de densidad de 0,910-0,925 g/cm³.
  • Poca resistencia y dureza: No soporta cargas ni presiones elevadas.
  • Poca resistencia al calor: Tiene un punto de fusión bajo y no es adecuado para aplicaciones de alta temperatura.

③ Aplicaciones comunes:

  • Films para envasado de alimentos, film transparente.
  • Bolsas de plástico, bolsas de la compra.
  • Tubos flexibles, botellas exprimibles (por ejemplo, para condimentos o lociones).
  • Películas agrícolas.

En pocas palabras: El PEBD es el miembro "blando y flexible" de la familia del PE, ideal para aplicaciones de envasado y filmado en las que no se requiere una gran resistencia.

2. Polietileno lineal de baja densidad (LLDPE):

El polietileno de baja densidad puede considerarse una versión mejorada del polietileno de baja densidad, que ofrece una mayor resistencia al tiempo que conserva gran parte de su flexibilidad.

① Estructura molecular: El LLDPE tiene una cadena principal lineal, pero incorpora muchas ramificaciones cortas y uniformes. A diferencia de las ramas largas y desordenadas del LDPE, esta estructura más regular permite al polímero mantener su conectividad bajo tensión.

② Características principales:

  • Mayor resistencia al desgarro y a la perforación: Esta es la ventaja más significativa del LLDPE sobre el LDPE. La estructura molecular distribuye mejor la tensión.
  • Alta resistencia a la tracción y tenacidad: Se comporta mucho mejor bajo tensión y es menos propenso a romperse.
  • Flexibilidad conservada: Aunque es ligeramente más rígido que el LDPE, sigue considerándose un material flexible.

③ Aplicaciones comunes:

  • Film estirable industrial para paletización de mercancías.
  • Bolsas de basura resistentes y bolsas industriales.
  • Geomembranas, tuberías de riego agrícola.
  • Juguetes duraderos.

En pocas palabras: El LLDPE es una versión "más dura" del LDPE, diseñada para películas y aplicaciones flexibles que exigen una mayor resistencia al desgarro y la perforación.

3. Polietileno de alta densidad (HDPE):

El HDPE es el "fuerte y rígido" caballo de batalla de la familia del polietileno y uno de los plásticos duros más comunes en nuestra vida cotidiana.

① Estructura molecular: El HDPE se caracteriza por sus cadenas moleculares altamente lineales con muy pocas ramificaciones. Esta estructura ordenada permite que las cadenas se empaqueten muy juntas y formen regiones altamente cristalinas, lo que da lugar a fuertes fuerzas intermoleculares.

② Características principales:

  • Alta densidad y dureza: Con una densidad que suele oscilar entre 0,941-0,965 g/cm³, es duro, rígido y tieso.
  • Alta resistencia a la tracción: Puede soportar una fuerza significativamente mayor que el LDPE y el LLDPE.
  • Excelente resistencia química: Es muy resistente a muchos ácidos, bases y disolventes.
  • Opaco: Su alta cristalinidad lo hace naturalmente blanco lechoso u opaco.
  • Buena resistencia al desgaste: Para ser un plástico básico, su resistencia a la abrasión es respetable (pero ni de lejos se acerca a la del UHMWPE).

③ Aplicaciones comunes:

  • Jarras de leche, botellas de zumo, botellas de champú y otros envases rígidos.
  • Tuberías de gas, agua y desagüe.
  • Tablas de cortar de plástico, cubos de almacenamiento.
  • Juguetes para niños, muebles de exterior.

En pocas palabras: El HDPE es el plástico básico "rígido y duradero" preferido para fabricar una amplia variedad de recipientes rígidos, tuberías y productos duraderos.

4. Polietileno de peso molecular ultra alto (UHMWPE):

El UHMWPE representa la cumbre del rendimiento del polietileno. Lleva al extremo la estructura lineal del HDPE, lo que se traduce en unas superpropiedades que ningún otro PE puede igualar.

① Estructura molecular: Las cadenas moleculares del UHMWPE también son lineales, pero su longitud es asombrosa: de 10 a 20 veces más largas que las del HDPE, o incluso más. Su peso molecular suele estar entre 3,1 y 7+ millones de g/mol, mientras que el del HDPE suele ser de sólo 100.000 a 500.000 g/mol. Estas cadenas extremadamente largas están muy enredadas entre sí, como un plato de espaguetis demasiado cocidos.

② Características principales:

  • Resistencia inigualable a la abrasión: Esta es la característica que define al UHMWPE. En situaciones de deslizamiento y desgaste abrasivo, supera a casi todos los demás termoplásticos y a muchos metales, incluido el acero al carbono. Las largas cadenas son increíblemente difíciles de arrancar de la superficie.
  • Resistencia extrema al impacto: Tiene la mayor resistencia al impacto de cualquier termoplástico, lo que le ha valido el sobrenombre de "prácticamente irrompible". Conserva esta dureza incluso a temperaturas criogénicas (-200 °C).
  • Coeficiente de fricción extremadamente bajo: La superficie es excepcionalmente resbaladiza, con excelentes propiedades autolubricantes, comparables a las del PTFE (teflón).
  • Resistencia química superior: Hereda y mejora la inercia química de la familia PE.
  • Cero absorción de agua: Prácticamente no absorbe humedad, lo que le confiere una excelente estabilidad dimensional.

③ Dificultad de procesamiento: Debido a la extrema longitud de su cadena, su viscosidad de fusión es astronómica. Por encima de su punto de fusión, no fluye como un verdadero líquido, sino que se reblandece en un estado gomoso y gelatinoso. Por eso es imposible procesarlo con técnicas convencionales de moldeo por inyección o extrusión. Requiere métodos altamente especializados, como el moldeo por inyección especializado del que se habla en esta guía, el moldeo por compresión o la extrusión por ariete.

④ Aplicaciones comunes:

  • Implantes ortopédicos (revestimientos resistentes al desgaste para caderas y rodillas artificiales).
  • Placas balísticas para chalecos antibalas, guantes resistentes a los cortes.
  • Bandas de desgaste industriales, guías de cadena, engranajes y rodamientos.
  • Defensas de muelle para puertos, revestimientos para tolvas de manipulación de minerales y granos.

En pocas palabras: El UHMWPE es el "guerrero definitivo" de la familia del polietileno, que aprovecha sus cadenas moleculares extremadamente largas para ofrecer una resistencia al desgaste, una resistencia al impacto y una autolubricación sin igual para los retos de ingeniería más exigentes.

5. Cuadro comparativo rápido:

PropiedadLDPELLDPEHDPEUHMWPE
Estructura molecularMuy ramificadoLineal con ramas cortasAltamente linealCadenas lineales extremadamente largas
Peso molecular (g/mol)Bajo (~50.000)Bajo (~100.000)Mediana (100.000 - 500.000)Extremadamente alta (>3.100.000)
DensidadBajoBajoAltaBajo (pero muy ajustado)
Dureza / RigidezMuy suave, flexibleSuave, flexibleDuro, rígidoDureza media, extremadamente resistente
Resistencia a la tracciónBajoMedioAltaMuy alta
Resistencia al impactoBienExcelenteBienSobresaliente (el más alto de los termoplásticos)
Resistencia a la abrasiónPobreFeriaBienInigualable (Lo mejor de los termoplásticos)
ProcesabilidadFácilFácilFácilExtremadamente difícil
Aplicación típicaBolsas, PelículaEnvolturas elásticas, ForrosBotellas, tuberías, contenedoresImplantes, armaduras, piezas de desgaste

¿Cuáles son las características del UHMWPE?

Las "características" del UHMWPE se refieren a sus rasgos cualitativos y observables que definen su comportamiento y tacto. Estos son los rasgos que lo hacen tan deseable para aplicaciones exigentes.

  • Resistencia excepcional: El UHMWPE se describe a menudo como "prácticamente irrompible". Puede absorber enormes cantidades de energía de impacto sin fracturarse, agrietarse ni romperse, incluso a temperaturas criogénicas (tan bajas como -200 °C).
  • Naturaleza autolubricante: El material tiene un claro tacto ceroso y resbaladizo. Sus moléculas tienen muy poca afinidad con otras superficies, lo que se traduce en un coeficiente de fricción extremadamente bajo. Esta propiedad "autolubricante" significa que puede funcionar en contacto directo con otras piezas con un desgaste mínimo y sin necesidad de lubricantes externos.
  • Excelente resistencia a la abrasión: Esta es la principal característica del UHMWPE. Supera a casi todos los demás termoplásticos y a muchos metales, incluidos el carbono y el acero inoxidable, en situaciones de deslizamiento y abrasión. Las largas cadenas poliméricas resisten el "raspado" de las partículas abrasivas.
  • Inercia química: Como miembro de la familia del polietileno, el UHMWPE es químicamente muy estable. Es muy resistente a una amplia gama de productos químicos corrosivos, incluidos la mayoría de ácidos fuertes, álcalis, disolventes orgánicos y productos de limpieza. Sólo es atacado por ácidos altamente oxidantes.
  • Ligero: Con una densidad aproximada de 0,93-0,95 g/cm³, el UHMWPE es más ligero que el agua, lo que significa que flota. Esta baja densidad lo convierte en una opción excelente para aplicaciones en las que la reducción de peso es una prioridad sin sacrificar la resistencia y la durabilidad.
  • Absorción de humedad insignificante: El UHMWPE no es poroso y prácticamente no absorbe agua (<0,01%). Esto significa que sus dimensiones y propiedades permanecen estables incluso cuando está totalmente sumergido o se utiliza en entornos de alta humedad. También es resistente a las manchas y fácil de limpiar.
  • Amortiguación superior de ruidos y vibraciones: La estructura molecular del material es excelente para absorber energía, lo que se traduce en una amortiguación eficaz del ruido y las vibraciones. Esto lo hace ideal para engranajes, rodillos y componentes de transportadores, creando maquinaria más silenciosa.
  • Biocompatibilidad: El UHMWPE de grado médico no es tóxico y no provoca una respuesta nociva en el cuerpo humano, lo que lo convierte en un material seguro y fiable para implantes quirúrgicos y dispositivos médicos.

¿Pueden moldearse por inyección los materiales de UHMWPE?

Sí, pero no con un proceso estándar. Este es el reto central y el concepto más importante que hay que comprender.

Si se intenta moldear por inyección el UHMWPE con maquinaria y parámetros convencionales diseñados para materiales como el polipropileno o el ABS, el resultado será un fracaso. La viscosidad de fusión astronómicamente alta del material impide que fluya a través de compuertas, canales y cavidades de molde de paredes finas estándar. Es probable que se produzca un "disparo corto" (llenado incompleto) o que se dañe la máquina de moldeo debido a un aumento excesivo de la presión.

1. El éxito del moldeo por inyección de UHMWPE es un proceso altamente especializado que requiere:

① Resinas especialmente formuladas: Los proveedores de materiales han desarrollado resinas patentadas de UHMWPE de "grado de moldeo por inyección". Estas resinas suelen tener un peso molecular ligeramente inferior (aunque todavía se encuentran en la gama de los "ultra-altos") o contienen aditivos que mejoran la fluidez y reducen la viscosidad lo suficiente como para permitir el procesamiento sin comprometer significativamente las propiedades finales.

② Máquinas de moldeo por inyección modificadas: Las máquinas deben ser robustas y capaces de generar presiones de inyección extremadamente altas, a menudo superiores a 30.000 o 40.000 psi. Pueden contar con diseños de tornillo especializados (por ejemplo, relaciones de compresión bajas), sistemas hidráulicos mejorados y barriles y tornillos endurecidos y resistentes al desgaste para soportar la naturaleza abrasiva de algunos grados de relleno.

③ Diseño especializado de moldes: Los moldes para UHMWPE deben diseñarse para adaptarse a la escasa fluidez y la elevada contracción del material. Esto incluye el uso de canales grandes y redondeados, compuertas grandes y directas, una construcción robusta para soportar altas presiones y la colocación estratégica de canales de refrigeración.

④ Control experto de procesos: La ventana de proceso para el UHMWPE es extremadamente estrecha. Requiere técnicos experimentados que sepan cómo equilibrar la temperatura, la presión, la velocidad de inyección y el tiempo de enfriamiento para conseguir una pieza rellena correctamente y totalmente fundida.

En resumen, el UHMWPE puede moldearse por inyección, pero se trata de una disciplina especializada que cubre el vacío existente entre el moldeo por inyección tradicional y las técnicas de moldeo por compresión.

Por lo tanto, el moldeo por inyección de UHMWPE es una técnica muy especializada, que se describe mejor como un proceso híbrido a medio camino entre el moldeo por inyección tradicional y el moldeo por compresión. No sólo exige grados especiales de resina y equipos modificados, sino que también impone requisitos extremadamente estrictos y poco convencionales en el diseño del molde. De hecho, no es exagerado decir que El diseño del molde es el factor más crítico que determina el éxito o el fracaso de un proyecto de moldeo por inyección de UHMWPE.

2. Los cuatro principios básicos del diseño de moldes de UHMWPE:

① Corredores grandes y redondos:

Las canaletas son los canales que conectan la boquilla de la máquina de inyección con la cavidad del molde, guiando el material fundido hasta su destino final. En el caso de los plásticos comunes, los canales se diseñan a menudo para que sean lo más pequeños posible y, al mismo tiempo, garanticen un llenado completo, lo que ahorra material y reduce el tiempo de ciclo. Son habituales las secciones trapezoidales o semicirculares.

En el caso del UHMWPE, esta lógica debe abandonarse por completo. El único objetivo del diseño del canal es minimizar a toda costa la resistencia al flujo. Esto significa:

  • Diámetro masivo: Los canales deben ser excepcionalmente grandes, normalmente con diámetros que oscilan entre 10 mm y 20 mm (0,4″ y 0,8″) o incluso mayores, en función del tamaño de la pieza. De este modo, el material viscoso tiene un recorrido amplio y abierto.
  • Sección transversal redonda: Entre todas las formas geométricas, la sección transversal en círculo ofrece la menor relación superficie/volumen. Esto se conoce como tener el "radio hidráulico óptimo". Menos superficie de contacto significa menos fricción, lo que a su vez minimiza la pérdida de la valiosa presión de inyección dentro del sistema de canalización. También ralentiza la velocidad a la que la capa exterior de la masa fundida se congela contra la pared fría del molde, manteniendo abierta la vía de flujo central.

Por qué es fundamental:
La viscosidad de fusión del UHMWPE es extremadamente alta y su fluidez es escasa. El uso de canales pequeños o trapezoidales provocaría un aumento drástico de la resistencia a la fricción, lo que daría lugar a caídas de presión masivas. Es posible que se consuma más de 50% de la presión de inyección sólo empujando el material a través del canal, dejando una fuerza insuficiente para llenar la cavidad. Esto es análogo a intentar beber un batido espeso a través de un agitador de café estrecho: por mucho que se intente, es increíblemente ineficaz.

Consecuencias de un mal diseño:
- Tiros cortos garantizados: El material se congelará en el corredor mucho antes de que pueda llenar la cavidad.
- Sobrecarga de presión: En un intento de forzar un llenado, los operarios pueden aumentar la presión hasta un nivel peligroso, arriesgándose a dañar el sistema hidráulico de la máquina o el propio molde.
- Degradación del material: La fricción excesiva genera un calor de cizallamiento extremo, que puede romper las largas cadenas moleculares del UHMWPE, comprometiendo gravemente las propiedades mecánicas de la pieza final.

② Puertas grandes y directas:

La compuerta es la "puerta" final entre el canal y la cavidad de la pieza. En el moldeo convencional, las compuertas (por ejemplo, las compuertas de punta de alfiler o submarinas) se diseñan a menudo para que sean muy pequeñas. Esto permite que se desprendan automáticamente cuando se abre el molde y minimiza la imperfección estética de la pieza.

En el caso del UHMWPE, la estética debe ceder ante la funcionalidad. Las puertas deben ser grandes, no restrictivas y preferiblemente directas.

  • Tamaño grande: La compuerta debe ser lo suficientemente grande para evitar un efecto de cuello de botella cuando el material entra en la cavidad. Su propósito es facilitar una transición suave, no estrangular el flujo.
  • Diseño directo: Los tipos de compuerta ideales son una compuerta de bebedero directa o una compuerta de lengüeta grande, que conectan el canal directamente a la sección más gruesa de la pieza. De este modo, la presión se transmite de forma continua del canal a la cavidad con una pérdida mínima.

Por qué es fundamental:
La compuerta tiene dos funciones principales: en primer lugar, permitir la entrada del material durante la fase de inyección y, en segundo lugar -y más importante-, permanecer abierta durante la fase de empaquetado. El UHMWPE tiene un alto índice de contracción del molde. Para compensar este encogimiento y evitar marcas de hundimiento o vacíos internos, debe mantenerse una presión alta (presión de retención o de empaquetado) después del llenado para "empaquetar" más material en la cavidad. Si la compuerta es demasiado pequeña, se congelará prematuramente, cortando el paso a esta presión de empaquetado y haciendo inútil toda la fase de retención.

Consecuencias de un mal diseño:
- Marcas de hundimiento y huecos graves: La superficie de la pieza presentará depresiones antiestéticas y se formarán burbujas o agujeros internos que comprometerán la integridad estructural y el rendimiento de la pieza.
- Llenado incompleto: El flujo de material se estrangula en la compuerta, impidiendo un llenado completo de la cavidad.
- Mala estabilidad dimensional: Al no compensarse la contracción, las dimensiones finales de la pieza serán incoherentes y distarán mucho del diseño previsto.

③ Construcción robusta para presión ultraelevada:

La presión de inyección del UHMWPE suele alcanzar los 200 MPa (aprox. 30.000 psi) o más, lo que supone dos o tres veces la de los plásticos convencionales. Esto significa que, en cada ciclo, el molde está sometido a una fuerza inmensa, similar a una pequeña explosión interna. Por tanto, el molde debe diseñarse y construirse como una "fortaleza de acero" capaz de soportar estas condiciones extremas.

  • Acero para moldes de alta resistencia: Son obligatorios los aceros para herramientas preendurecidos o endurecidos pasantes de alta calidad y dureza, como P20, H13 o S7. Para las zonas en contacto directo con grados abrasivos de UHMWPE (especialmente los rellenos de fibra de vidrio o cerámica), puede ser necesario un cromado duro o un acero aún más resistente al desgaste.
  • Placas de molde gruesas: Las placas A y B del molde (mitades fija y móvil) deben ser significativamente más gruesas que en un molde convencional para evitar que se doblen o "respiren" bajo presión, lo que provocaría rebabas.
  • Sistema de soporte reforzado: El molde debe diseñarse con un número adecuado de robustos pilares de apoyo para respaldar la cavidad, garantizando que las fuerzas se distribuyan uniformemente durante la sujeción y la inyección para evitar deformaciones.
  • Enclavamientos fiables: Los mecanismos de guía y bloqueo deben ser resistentes para garantizar que las dos mitades del molde se alineen perfectamente bajo una presión extrema y no se desplacen.

Por qué es fundamental:
Si un molde carece de suficiente rigidez, se deformará elásticamente bajo el impacto de alta presión. Esto puede hacer que la línea de apertura se abra por un espacio minúsculo, permitiendo que el plástico fundido escape y forme rebabas. La rebaba no sólo degrada la calidad de la pieza y requiere una retirada manual, sino que también acelera el desgaste de la línea de apertura, acortando la vida útil del molde. La flexión repetitiva puede provocar daños permanentes en el molde.

Consecuencias de un mal diseño:
- Intermitencia: Aumenta los costes de postprocesado e incide negativamente en la precisión de la pieza.
- Daños permanentes en el molde: Placas deformadas, pilares de soporte aplastados o núcleos/cavidades agrietados, lo que conlleva enormes costes de reparación o la amortización total de la herramienta.
- Peligros para la seguridad: En casos extremos, un fallo catastrófico de la estructura del molde puede suponer una grave amenaza para el equipo y el personal.

④ Colocación estratégica de los canales de refrigeración:

El enfriamiento desempeña un doble papel en el moldeo de UHMWPE: debe ser lo suficientemente rápido como para solidificar la pieza para su expulsión, pero también lo suficientemente uniforme como para evitar el alabeo. Como las piezas de UHMWPE suelen tener paredes gruesas y el plástico es un mal conductor térmico, el proceso de enfriamiento es lento y crítico.

Disposición uniforme: Los canales de refrigeración deben colocarse lo más uniformemente posible alrededor de la cavidad, manteniendo una distancia constante con la superficie de la pieza. Esto garantiza que todas las secciones de la pieza se enfríen a una velocidad similar.

  • Focalización de puntos calientes: En las secciones de paredes gruesas de la pieza o en las líneas de soldadura donde se genera calor adicional, se necesitan más canales de refrigeración o canales situados más cerca de la superficie para extraer la acumulación de calor localizada.
  • Diseño de circuitos múltiples: Para piezas complejas, lo mejor es diseñar varios circuitos de refrigeración independientes. Esto permite un control diferencial de la temperatura en distintas zonas del molde, lo que proporciona un control más preciso de la contracción y el alabeo.

Por qué es fundamental:
El UHMWPE tiene un coeficiente de expansión y contracción térmica muy elevado. Con un enfriamiento no uniforme, una parte del componente se contraerá y solidificará antes que otra. Este desequilibrio en la tensión interna hará que la pieza se deforme gravemente tras la expulsión, de forma parecida a una galleta en una sartén calentada de forma desigual. Un enfriamiento uniforme y controlado es la clave para garantizar la precisión dimensional y la estabilidad geométrica del producto final.

Consecuencias de un mal diseño:
- Alabeo y distorsión graves: Las piezas se vuelven inutilizables, lo que provoca tasas de desecho extremadamente altas.
- Tiempos de ciclo excesivamente largos: El tiempo de ciclo global viene dictado por la sección de enfriamiento más lenta, lo que provoca una escasa eficiencia de la producción.
- Tensión interna elevada: La pieza puede parecer bien formada, pero contiene una importante tensión de moldeo, lo que la hace propensa a agrietarse o a fallar prematuramente en servicio.

¿Cuáles son las consideraciones clave para el moldeo por inyección de UHMWPE?

Antes de embarcarse en un proyecto de moldeo por inyección de UHMWPE, deben tenerse en cuenta varios factores críticos para garantizar un resultado satisfactorio.

1. Selección de materiales:

  • ¿Es el UHMWPE la elección correcta? En primer lugar, confirme que el UHMWPE es realmente necesario. Si la aplicación sólo requiere una resistencia moderada al desgaste, un material más fácil de procesar, como el acetal (POM) o el nailon, puede ser suficiente a un coste menor. El UHMWPE debe reservarse para aplicaciones en las que su extrema resistencia a la abrasión, resistencia al impacto o baja fricción no sean negociables.
  • Elegir el grado correcto: Como ya se ha comentado, seleccione el grado que mejor se adapte a las necesidades de la aplicación: virgen para contacto con alimentos, relleno de aceite para deslizamiento en seco, relleno de carbono para ESD, etc. Colabore estrechamente con el proveedor de materiales y el moldeador.

2. Diseño de piezas:

  • Secciones de pared gruesa: El UHMWPE no fluye bien en secciones finas. A menudo se recomienda un espesor de pared mínimo de 3 mm (0,125 pulgadas), siendo más ideal de 5-6 mm (0,200-0,250 pulgadas). Evite cambios bruscos en el grosor de la pared.
  • Radios generosos: Las esquinas internas afiladas son concentradores de tensiones y deben evitarse. Utilice radios amplios y generosos en todas las esquinas y filetes para mejorar el flujo de material y la resistencia de la pieza.
  • Simplicidad: Las geometrías complejas con características intrincadas, nervaduras o salientes son extremadamente difíciles de rellenar y deben reducirse al mínimo. La pieza ideal es gruesa y sencilla.

3. Diseño de moldes y utillaje:

  • Capacidad de alta presión: El molde debe estar fabricado con acero para herramientas de alta resistencia (por ejemplo, P20, H13) y diseñado para soportar enormes presiones de inyección y sujeción sin flexionarse ni fallar.
  • Gates y corredores: Utilice canales grandes y redondeados para minimizar la caída de presión. Las compuertas deben ser grandes y alimentar directamente la sección más gruesa de la pieza. Las compuertas submarinas, las compuertas de pasador y otros diseños restrictivos no suelen ser viables.
  • Ventilación: Una ventilación adecuada es fundamental para permitir que el aire atrapado salga a medida que avanza el lento frente de material. Una ventilación inadecuada puede provocar disparos cortos y quemaduras.
  • Encogimiento: El UHMWPE tiene una tasa de contracción elevada y a menudo no uniforme. El molde debe diseñarse teniendo esto en cuenta para lograr la precisión dimensional de la pieza final. Esto suele requerir la creación de prototipos y la iteración.

4. Equipo de procesamiento:

  • Máquina de alta presión: La prensa de moldeo por inyección debe ser capaz de generar y mantener presiones de inyección muy elevadas.
  • Tornillo y barril: Se necesita un tornillo especializado con una relación de compresión baja (por ejemplo, de 1,5:1 a 2,0:1) para evitar una generación excesiva de calor por cizallamiento, que puede degradar el material. El cilindro y el tornillo deben ser de acero endurecido resistente al desgaste.

5. Coste y duración del ciclo:

  • Alto coste de utillaje: Los moldes robustos de alta presión son más caros de construir que los moldes estándar.
  • Ciclos largos: Debido al grosor de las paredes de las piezas y a la termodinámica del material, tanto la fase de inyección como la de enfriamiento son bastante más largas que en el caso de los termoplásticos convencionales. Los tiempos de ciclo pueden ser de varios minutos por pieza, lo que aumenta el coste por pieza.

Fabricación de moldeo por inyección de UHMWPE

Guía de fabricación de moldeo por inyección de UHMWPE

Directrices de diseño para el moldeo por inyección de UHMWPE

El diseño de una pieza para el moldeo por inyección de UHMWPE requiere el cumplimiento de una serie de normas que se adapten al comportamiento único del material.

Característica de diseñoDirectriz / RecomendaciónJustificación
Espesor de paredMínimo: 3 mm (0,125″)
Recomendado: > 5 mm (0,200″)
Garantiza que el material tenga un recorrido lo suficientemente grande como para llenar la cavidad antes de congelarse. Las paredes finas son casi imposibles de rellenar.
Uniformidad de la paredMantenga un grosor de pared lo más uniforme posible. Si es necesario hacer cambios, que sean graduales y suaves.Evita el enfriamiento desigual, que provoca alabeos, marcas de hundimiento y tensiones internas.
Radios y filetesRadio interior mínimo: 1x espesor de pared.
Recomendado: 2-3 veces el grosor de la pared.
Reduce las concentraciones de tensión, mejora el flujo de material en las esquinas y refuerza la pieza.
Costillas y JefesEvítelos si es posible. Si es necesario, hacerlas cortas y gruesas. El grosor de la base debe ser ~50-60% de la pared principal. Utilizar calados y radios generosos.Estas características son difíciles de rellenar y pueden causar marcas de hundimiento en la superficie opuesta.
Ángulos de caladoMínimo: 3 grados.
Recomendado: 5 grados o más.
La elevada presión de cierre puede hacer que la pieza se adhiera firmemente al molde. Un ángulo de desmoldeo generoso es esencial para facilitar la expulsión de la pieza.
Agujeros y núcleosMantenga los agujeros alejados de los bordes. La distancia entre orificios o entre un orificio y una pared debe ser al menos el doble del diámetro del orificio.Mantiene la integridad estructural y evita problemas de flujo alrededor de los pasadores del núcleo.
ToleranciasTolerancias más amplias que con los plásticos convencionales. +/- 0,010″ es un buen punto de partida, pero depende mucho de la geometría.La elevada y variable tasa de contracción dificulta el mantenimiento de tolerancias extremadamente ajustadas.
Acabado superficialEl acabado debe ser más funcional que estético. Los acabados brillantes son difíciles de conseguir. Un acabado texturado o mate puede ocultar pequeñas marcas de fluidez.El comportamiento de flujo del material no se presta a reproducir texturas de molde finas ni a lograr una superficie perfecta de Clase A.

Cómo realizar el moldeo por inyección de UHMWPE: Guía paso a paso

Este es un resumen simplificado del proceso especializado, en el que se destacan las principales diferencias con el moldeo convencional.

Paso 1: Preparación del material:

Aunque el UHMWPE tiene una baja absorción de humedad, algunos grados rellenos pueden ser higroscópicos. La resina debe secarse de acuerdo con las especificaciones del fabricante, normalmente durante 2-4 horas a unos 70-80°C, para evitar cualquier defecto en la superficie.

Paso 2: Preparación de la máquina y el molde:

El molde se instala en una máquina de moldeo por inyección de alto tonelaje y alta presión. Se fijan las temperaturas del barril y de la boquilla. A diferencia de muchos plásticos, el perfil de temperatura para el UHMWPE es relativamente plano y caliente, a menudo en el rango de 220-280°C (428-536°F). Esto está muy por encima de su punto de fusión y es necesario para reducir la viscosidad al máximo.

Etapa 3: Plastificación (fusión):

Los gránulos de UHMWPE se introducen en el barril desde la tolva. El tornillo giratorio los transporta hacia delante. La combinación del calor de las bandas calefactoras del barril y el calor de cizallamiento de la rotación del tornillo comienza a ablandar el material hasta su estado gelatinoso. Se utiliza una velocidad de tornillo baja (RPM) para minimizar la degradación de las cadenas largas de polímero inducida por el cizallamiento.

Paso 4: Inyección:

Una vez que se ha acumulado suficiente material delante del tornillo, comienza la fase de inyección. El husillo actúa como un pistón, embistiendo hacia delante con una fuerza inmensa. Se aplica una presión de inyección extremadamente alta (25.000 - 40.000+ psi) para forzar el material viscoso y pastoso a través de la boquilla, el bebedero, los canales y la compuerta, y en la cavidad del molde. La velocidad de inyección suele ser lenta y controlada para garantizar un llenado constante y uniforme.

Paso 5: Embalaje y retención:

Tras el llenado volumétrico del molde, se aplica una presión de "empaquetado" o "mantenimiento" durante un periodo prolongado. Se trata de un paso fundamental. Continúa empujando el material dentro de la cavidad para compensar la importante contracción que se produce a medida que el material se enfría y solidifica. Si la presión o el tiempo de empaquetado son insuficientes, se producirán huecos, marcas de hundimiento y poca estabilidad dimensional.

Paso 6: Enfriamiento:

Esta es la fase más larga del ciclo. Como las piezas son de paredes gruesas y el plástico es un mal conductor térmico, se requiere un largo tiempo de enfriamiento para que la pieza se solidifique completamente y se estabilice lo suficiente para su expulsión. El molde se enfría con agua o aceite en circulación. Si se acelera este paso, se producirán graves deformaciones.

Paso 7: Apertura del molde y expulsión:

Una vez finalizado el tiempo de enfriamiento, el molde se abre. El sistema de expulsión (pasadores, manguitos, etc.) empuja la pieza acabada fuera de la cavidad. Debido a las altas presiones utilizadas, la expulsión puede ser a veces enérgica.

Paso 8: Tratamiento posterior (si es necesario):

Se retira la pieza y se recorta el sistema de canal/colada. Debido a la dureza del UHMWPE, esto suele requerir una sierra o una cuchilla afilada en lugar de un simple giro o chasquido. En algunos casos, las piezas pueden requerir un recocido posterior al moldeo para aliviar las tensiones internas.

¿Cuáles son las ventajas del moldeo por inyección de UHMWPE?

Cuando tiene éxito, este proceso especializado ofrece ventajas significativas sobre el mecanizado de piezas a partir de formas en bruto (varilla, chapa, placa).

  • Libertad de diseño y complejidad: Aunque limitado en comparación con otros plásticos, el moldeo por inyección permite crear piezas más complejas y con forma de red que el mecanizado. Características como los soportes de montaje integrados, los agujeros ciegos y las superficies contorneadas pueden moldearse directamente, lo que reduce la necesidad de pasos secundarios de montaje o fabricación.
  • Escalabilidad y producción a gran escala: Para series de producción de miles o millones de piezas, el moldeo por inyección es mucho más rentable y rápido que el mecanizado individual de cada pieza. Una vez realizada la inversión inicial en utillaje, el coste por pieza disminuye drásticamente con el volumen.
  • Reducción de los residuos materiales: El mecanizado puede generar una cantidad significativa de material de desecho (virutas), especialmente en el caso de piezas complejas. El moldeo por inyección es un proceso de forma casi neta, en el que el único residuo suele ser el sistema de canales, que a veces puede rectificarse y reutilizarse en aplicaciones específicas. Así se aprovecha mejor el material y se reducen los costes.
  • Excelente consistencia entre piezas: El proceso de moldeo por inyección es altamente repetible. Una vez ajustados los parámetros del proceso, cada pieza producida será prácticamente idéntica, lo que garantiza altos niveles de calidad y uniformidad difíciles de conseguir con operaciones de mecanizado manuales o de varios pasos.
  • Mejora de las propiedades de los materiales (fusión): Una pieza moldeada por inyección se forma a partir de una masa fundida homogénea, lo que da lugar a una estructura monolítica totalmente fundida. Esto puede dar lugar a una integridad mecánica superior en comparación con las piezas mecanizadas a partir de material moldeado por compresión, que a veces pueden presentar tensiones internas o ligeras variaciones de densidad.
  • Reducción de costes a escala: Aunque el coste inicial del molde es elevado, el bajo coste del ciclo (material + tiempo de máquina) para grandes volúmenes hace que el moldeo por inyección sea el método de fabricación más económico para grandes cantidades de piezas de UHMWPE.

¿Cuáles son las desventajas del moldeo por inyección de UHMWPE?

Los retos y limitaciones del proceso son importantes y deben sopesarse cuidadosamente.

  • Costes de utillaje extremadamente elevados: Los moldes deben construirse para soportar presiones extremas, lo que los hace mucho más caros que los moldes de inyección estándar. Esta elevada inversión inicial hace que el proceso no sea adecuado para la producción de bajo volumen o prototipos.
  • Ciclos largos: La combinación de inyección lenta, empaquetado largo y tiempos de enfriamiento prolongados significa que los tiempos de ciclo se miden en minutos, no en segundos. Esto reduce el rendimiento de la máquina y aumenta el coste por pieza en comparación con los materiales de ciclo rápido.
  • Restricciones de diseño de piezas: Como ya se ha explicado, el diseñador se ve limitado a geometrías sencillas con paredes gruesas y uniformes, radios generosos y grandes calados. Las paredes finas, las esquinas afiladas y las características complejas no son factibles.
  • Dificultad de procesamiento alta: El proceso tiene una ventana operativa muy estrecha y requiere maquinaria especializada y técnicos altamente cualificados. No todas las empresas de moldeo por inyección disponen del equipo o los conocimientos necesarios para manipular con éxito el UHMWPE.
  • Potencial de degradación del material: La combinación de alta temperatura y alto cizallamiento (del tornillo) puede romper las largas cadenas poliméricas del UHMWPE, reduciendo su peso molecular y comprometiendo sus propiedades mecánicas finales. Un control cuidadoso del proceso es esencial para mitigar este riesgo.
  • Acabado superficial limitado: Es difícil conseguir un acabado superficial cosméticamente perfecto o de alto brillo. Es habitual que aparezcan pequeñas líneas de flujo, líneas de soldadura o un aspecto mate.

Problemas comunes y soluciones en el moldeo por inyección de UHMWPE

EdiciónCausa(s) potencial(es)Solución(es)
Tiro corto / Relleno incompleto- Presión de inyección insuficiente
- Temperatura de fusión demasiado baja
- Velocidad de inyección demasiado lenta
- Mala ventilación del moho
- Puertas/corredores demasiado pequeños
- Aumentar la presión de inyección
- Aumento de la temperatura del cañón y la boquilla
- Aumentar la velocidad de inyección (con precaución)
- Añadir o ampliar respiraderos en el molde
- Rediseño del molde con canales/compuertas más grandes
Alabeo- Espesor de pared no uniforme
- Refrigeración inadecuada o desigual
- Tiempo/presión de envasado insuficientes
- Expulsar la pieza cuando aún está demasiado caliente
- Parte rediseñada para paredes uniformes
- Ajustar el caudal de agua de refrigeración del molde; comprobar si hay canales obstruidos.
- Aumentar la presión y/o el tiempo de envasado
- Prolongar la fase de enfriamiento del ciclo
Marcas de hundimiento / vacíos- Presión o tiempo de envasado insuficientes
- Secciones gruesas que se enfrían demasiado despacio
- Temperatura de fusión demasiado alta
- Aumentar la presión de envasado y el tiempo de retención
- Extracción de secciones gruesas en el diseño de la pieza
- Bajar ligeramente la temperatura de fusión
Líneas de soldadura- Encuentro de múltiples frentes de flujo en la cavidad
- Baja temperatura o presión de fusión
- Reubicar la compuerta para crear una única vía de flujo
- Aumentar la temperatura de fusión y la presión de inyección para ayudar a que los frentes de flujo se fusionen mejor.
Marcas de quemaduras- Aire atrapado en el molde autoencendido a alta presión (dieseling)
- Velocidad de inyección demasiado alta
- Mejorar la ventilación del molde en el último punto de llenado
- Reducir la velocidad de inyección
Pegado de piezas en el molde- Ángulo de tiro insuficiente
- Alta presión de embalamiento
- La superficie del molde es demasiado rugosa o tiene socavaduras
- Aumentar el ángulo de desmoldeo en el diseño de la pieza/molde
- Reducir la presión de embalado (equilibrar con sumideros)
- Pulir la cavidad del molde y el núcleo; comprobar si hay socavaduras.

¿Cuáles son las aplicaciones del moldeo por inyección de UHMWPE?

Las aplicaciones del UHMWPE moldeado por inyección se encuentran en industrias que requieren la producción de grandes volúmenes de componentes increíblemente duraderos, resistentes al desgaste y de baja fricción.

1. Manipulación y transporte de materiales:

Se trata de un mercado primario. La combinación de resistencia a la abrasión y baja fricción lo hace perfecto para piezas que guían, mueven y manipulan productos y materiales a granel.

  • Engranajes y piñones: Para sistemas de transporte y transmisión de potencia de bajo par. Son silenciosos, autolubricantes y ligeros.
  • Guías de cadena y bandas de desgaste: Guiado de cadenas de rodillos y cintas transportadoras con mínima fricción y desgaste.
  • Rodillos y poleas: Para cintas transportadoras y sistemas de cables, proporcionando una superficie duradera y antiadherente.

2. Procesado de alimentos y bebidas:

Los grados vírgenes son conformes a la FDA, no porosos y fáciles de limpiar, por lo que son ideales para aplicaciones en contacto con alimentos.

  • Sinfines y tornillos alimentadores: Trasladar productos alimenticios sin dañarlos ni contaminarlos.
  • Casquillos y cojinetes: Para maquinaria de procesamiento que funciona en entornos húmedos, corrosivos y de lavado en los que fallarían los rodamientos lubricados tradicionales.
  • Ruedas estrella y raíles guía: Se utiliza en líneas de embotellado y envasado para guiar suavemente los envases a altas velocidades.

3. Medicina y ortopedia:

Los grados biocompatibles y reticulados se utilizan para dispositivos desechables de gran volumen y algunos componentes implantables.

  • Implantes ortopédicos: Aunque los componentes principales (como los revestimientos acetabulares de las prótesis de cadera) suelen mecanizarse a partir de material reticulado, algunos componentes de implantes más pequeños y de gran volumen pueden moldearse por inyección.
  • Mangos y componentes para instrumental quirúrgico: Suministro de piezas duraderas y esterilizables para instrumental médico.

4. Maquinaria industrial:

  • Rodamientos y bujes: Un sustituto rentable de los cojinetes de bronce y nailon en aplicaciones de gran carga y desgaste, especialmente en entornos sucios o polvorientos.
  • Sellos y juntas: En aplicaciones que requieren una excelente resistencia química y durabilidad.
  • Brazos de recogida y almohadillas de impacto: En maquinaria automatizada en la que los impactos repetidos y el desgaste son preocupaciones primordiales.

5. Bienes recreativos y de consumo:

  • Componentes de esquí y snowboard: El material del núcleo de la base de los esquís y las tablas de snowboard es el UHMWPE, apreciado por su baja fricción sobre la nieve.
  • Rodamientos para monopatines y patines: Proporcionan un rendimiento suave y duradero.
  • Componentes de desgaste en equipos de fitness: Casquillos y rodillos en máquinas de pesas y equipos de cardio.

Soluciones de optimización Gratis

Correo electrónico: [email protected]

O rellene el siguiente formulario de contacto:

es_ESES

Solicite un presupuesto rápido

Envíe los planos y los requisitos detallados a través de 

Emial:[email protected]

O rellene el siguiente formulario de contacto:

Solicite un presupuesto rápido

Envíe los planos y los requisitos detallados a través de 

Emial:[email protected]

O rellene el siguiente formulario de contacto:

Solicite un presupuesto rápido

Envíe los planos y los requisitos detallados a través de 

Emial:[email protected]

O rellene el siguiente formulario de contacto:

Solicite un presupuesto rápido

Envíe los planos y los requisitos detallados a través de 

Emial:[email protected]

O rellene el siguiente formulario de contacto:

Solicite un presupuesto rápido

Envíe los planos y los requisitos detallados a través de 

Emial:[email protected]

O rellene el siguiente formulario de contacto:

Solicite un presupuesto rápido para su marca

Envíe los planos y los requisitos detallados a través de 

Emial:[email protected]

O rellene el siguiente formulario de contacto:

Спросите быструю цитату

Мы свяжемся с вами в течение одного рабочего дня, обратите внимание на письмо суффиксом "[email protected]".

Solicite un presupuesto rápido

Envíe los planos y los requisitos detallados a través de 

Emial:[email protected]

O rellene el siguiente formulario de contacto: